Proyecto Don Bosco
El Proyecto del Hogar Don Bosco en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia es un conjunto dinámico de programas que brindan un ambiente armonioso, donde se acogen niños y niñas, adolescentes y jóvenes en situación de calle y riesgo social; bajo un sistema que tiene como misión dar una formación integral, sirviendo y protegiendo los derechos fundamentales de cada uno de ellos, donde se sienten aceptados y valorados por la familia y la sociedad según el espíritu salesiano, superando la situación de desventaja en la que se encontraban, a través de una formación integral, basada en el amor y el acompañamiento, inspirados en Jesús, para que puedan desarrollarse dentro de la sociedad como buenos cristianos y honestos ciudadanos. Acoger, educar y preparar para la vida: es el lema del Proyecto Don Bosco.
Objetivo General
Aportar al logro de los objetivos de una positiva y eficaz política social en Santa Cruz de la Sierra en Bolivia para la aplicación del Código Niño, Niña y Adolescente (art. 1; 13; 158 ley 2026); al Derecho Internacional Humanitario y la Convención de los Derechos de los Niños, en cuanto a la situación de emergencia humanitaria que desde hace años están viviendo niños, niñas, adolescentes y jóvenes en Bolivia por la vulneración permanente de sus derechos; de esta manera ayudar a la formación de jóvenes con personalidad madura, libres y responsables, que aporten cambios positivos a la sociedad.
Objetivos Específicos
Dar acogida y atención integral a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de calle y riesgo social.
Contribuir con su pronta recuperación física y emocional.
Cubrir las necesidades básicas de salud, alimentación, escolarización y profesionalización.
Orientar a nuestros destinatarios en la construcción de su proyecto de vida.
Prevenir que los niños atendidos en los programas del Proyecto Don Bosco abandonen su hogar y tomen las calles como una forma de vida.
En las calles ...
Actualmente, en Santa Cruz de la Sierra, alrededor de 1.000 chicos se encuentran en situación de calle, cifra que aumenta cada año cerca del 10%. Son chicos desde los 6 años, que han roto relación con la familia y por diferentes motivos han tomado la calle como su hogar.
Existen además cerca de 6.000 menores que trabajan en las calles, que aunque mantienen el contacto con sus familias durante el día por las noches trabajan en oficios que van desde carretilleros, lustrabotas, canillitas o voceros en los micros entre otros, viven una muy difícil situación puesto que se encuentran en la delgada línea entre trabajar y vivir en las calles.
Qué hemos logrado?
En los últimos 10 años, el Proyecto Don Bosco ha:
Acogido, protegido y apoyado integralmente a 500 chicos cada año
Acogido y protegido transitoriamente a 900 chicos cada año
Contribuido a la reinserción familiar de 500 chicos aproximadamente
Escolarizado a 400 chicos cada año
Impartido enseñanza personalizada especial al 50% de los chicos escolarizados
Capacitado en serigrafía, carpintería, tallado, soldadura, jardinería, panadería alrededor de 70 jóvenes por año
Contribuido en la formación técnica, profesional de centenares de jóvenes
Fortalecido potencialmente capacidades y habilidades artísticas y culturales de centenares de jóvenes
Qué esperamos lograr?
En los próximos años esperamos consolidar alianzas estratégicas con empresas, universidades y otras instituciones, a través de buenas prácticas y aplicación de programas de responsabilidad social que permitan:
Mejorar la infraestructura y equipamiento para el desarrollo integral de niños, niñas, adolescentes y jóvenes
Mejorar la planta de personal del proyecto, contratando a profesionales que hacen falta, en las distintas casas del Proyecto como: psicólogos, psicopedagogos, maestros de talleres y educadores entre otros
Adquirir y mejorar los vehículos para transportar a los chicos y los materiales e insumos para las distintas casas
Implementar talleres de sensibilización y capacitación para equipos técnicos, educadores y personal de apoyo; igualmente se espera desarrollar un programa de talleres abordando distintas problemáticas que enfrentan los chicos de las distintas casas y padres de familia en vista de una formación integral que permita la reinserción familiar y la construcción de nuevas familias sólidas y duraderas.